¿Qué harías si mañana ocurre un desastre en tu ciudad?
No es una pregunta para asustarte, sino una invitación a reflexionar. Un terremoto, una inundación, un apagón general, o incluso un conflicto social, pueden suceder sin previo aviso. Y si algo marca la diferencia en esos momentos, es estar preparados.
La preparación no empieza con un morral lleno de herramientas, sino con un plan claro y sencillo:
- ¿Sabes cuál es tu ruta de evacuación más segura?
- ¿Conoces los centros médicos, farmacias y abastecimientos cerca de tu casa?
- ¿Tienes un punto de reencuentro definido con tu familia si las comunicaciones fallan?
Hoy quiero hablarte de eso: cómo planificar antes de que algo pase, porque si lo haces con tiempo, no solo estarás más seguro tú, sino también quienes te rodean.
En mi caso, durante la pandemia, la sensación de encierro fue difícil de manejar. Fue entonces cuando inicié mi planificación: identifiqué espacios abiertos para salir a respirar, vías de acceso veredal no vigiladas para entrar y salir de la ciudad, y rutas por donde llegaban víveres del campo, a mejores precios. Todo esto facilitó a mi familia y a mí sobrellevar el encierro con más tranquilidad y flexibilidad.
¿Para pensar?
EL 14 de abril de 2025, el IDEAM advirtió que casi el 70% del territorio colombiano enfrenta un alto riesgo de deslizamientos debido a la acumulación de lluvias.
Esta cifra no es solo una estadística: es un llamado de atención para todos los que vivimos en zonas vulnerables.

www.larepublica.co
¿Tú ya sabes qué harías si algo sucediera esta noche?
🧭 1. Identifica tus rutas de evacuación
Las rutas de evacuación no son solo para incendios. Son caminos que te permiten salir rápidamente de tu casa, barrio o ciudad en caso de una emergencia.
- En casa o edificio: ¿Cuál es la salida más rápida? ¿Hay escaleras de emergencia, salidas alternas o zonas seguras? Haz un recorrido mental o físico.
- En tu barrio: Ubica al menos dos vías principales para evacuar hacia una zona segura. Considera si podrían bloquearse por deslizamientos o inundaciones.
- En tu ciudad: Salir de la ciudad puede sonar extremo, pero ante un conflicto social, tener una ruta alternativa y un punto de encuentro no está de más. ¿Se puede llegar caminando? ¿Lo han visitado antes? ¿Conocen senderos veredales?
💡 Consejo: imprime o dibuja un mapa sencillo con las rutas marcadas y colócalo en un lugar visible.
🏥 2. Ubica los sitios clave
Saber dónde están los servicios esenciales puede marcar la diferencia. Estos son algunos lugares que deberías tener identificados:
- Centros de salud y hospitales
- Farmacias (¡anota si necesitas medicamentos específicos!)
- Centrales de abasto o supermercados. En emergencias grandes, donde los sistemas de seguridad están desbordados, es común que se presenten saqueos. En esos casos, si salir es inevitable, los centros de acopio suelen ser más seguros y con más suministros.
- Estaciones de policía o bomberos. Si no tienes medios para protegerte, estos lugares pueden ofrecer resguardo temporal.
✨ Tip: consigue un mapa turístico tipo folleto, márcalo y haz una lista con direcciones y teléfonos. Guarda una copia física y otra digital.

👨👩👧👦 3. Define puntos de encuentro seguros
¿Qué pasa si las comunicaciones se caen y no puedes contactar a tu familia? Tener puntos de encuentro definidos es clave:
- Uno cercano a casa (una cancha, iglesia o parque amplio).
- Otro fuera de la ciudad (una finca familiar o vereda segura).
💬 Habla con tu familia y vecinos. Pónganse de acuerdo. Si logras crear una red con tu comunidad, será más fácil cuidarse, acompañarse o incluso defenderse en situaciones complejas.
Yo viví esto en carne propia. El 22 de noviembre de 2019, en Bogotá, durante los disturbios y el toque de queda, intentaron ingresar a la fuerza a nuestro conjunto residencial. Las alarmas sísmicas se encendieron, y unas 200 personas bajamos con palos, extintores y herramientas. Aunque tumbaron las rejas, los agresores se fueron. Ese día entendí la fuerza de una comunidad organizada.
🛠 4. Haz simulacros y mantén tu plan al día
Practicar no es exagerado, es responsable. Un simulacro te da claridad para actuar con calma.
- Ensaya la ruta de evacuación.
- Cronometra cuánto te demoras en llegar al punto de encuentro.
- Revisa que los lugares clave sigan funcionando.
🔄 Actualiza tu plan cada 6 meses, o si cambias de ciudad o barrio.
Planificar no es vivir con miedo, es vivir con responsabilidad. La mejor forma de cuidar a quienes amas es anticiparte, no esperar a que todo se derrumbe para reaccionar.
Si puedes, hoy mismo da el primer paso: abre un mapa, conversa con tu familia, recorre tu entorno… y empieza a construir tu plan.
📌 En la próxima entrada te contaré cómo armar un kit básico de emergencia, con lo justo y necesario, sin gastar de más.
Deja un comentario