¡Sintió el sismo?! Que debe hacer cuando se mueve la tierra

🧠 ¿Qué es un sismo?

Un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representa en ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie son percibidas por las personas y estructuras, ocasionando diferentes niveles de daños y pérdidas.[1]

Es importante tener presente, que, aunque no se conozca el detalle de cómo, cuándo y dónde será el próximo sismo, si se puede conocer las regiones expuestas a la amenaza sísmica, por lo que es necesario conocer las condiciones de riesgo y tomar medidas de reducción del riesgo y preparación para la respuesta en todos los niveles, empezando por el hogar.

⚠️ ¿Usted está en una zona de amenaza?

En Colombia, muchas regiones se encuentran en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, pero ¿qué implica realmente esto para quienes vivimos allí?

Significa que hay una probabilidad significativa de que ocurran sismos de mediana a gran magnitud, capaces de afectar seriamente estructuras, servicios y, sobre todo, la vida de las personas.
En una zona de amenaza intermedia, los sismos pueden no ser tan frecuentes, pero cuando ocurren, tienen el potencial de generar daños importantes si no estamos preparados.
En una zona de amenaza alta, los movimientos sísmicos son más probables y pueden ser más intensos, por lo que el riesgo es mayor.

Estar en estas zonas no significa que ocurrirá un desastre mañana, pero sí nos obliga a prepararnos hoy: reforzar las viviendas, conocer las rutas de evacuación, tener un plan familiar de emergencia y saber cómo actuar durante y después del temblor.

En cuanto a la pregunta, ¿Usted está en una zona de amenaza?, No lo sé, ¡pero usted mismo puede averiguarlo!, desde su computador puede ingresar dando clic en la imagen del Servicio Geológico Colombiano, donde encuentra el mapa de amenaza sísmica a nivel nacional, relacionado con la Norma Sismo Resistente del 2010, en el mapa puede identificar su ubicación y averiguar la amenaza en la que se encuentra.

Amenaza Sísmica

💡 ¿Qué hacer durante un sismo?

🚨¡PROTEJASE!

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha elaborado una guía clara y útil sobre cómo actuar frente a un sismo. A partir de esta información oficial, he preparado un resumen práctico con los pasos clave que todos deberíamos conocer y poner en práctica antes, durante y después de un evento sísmico. Para ver la guía completa de clic en el siguiente enlace. Leer PDf.

Ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.

Si se encuentra en una construcción informal, trate de salir de inmediato, durante la salida, vigile su entorno para identificar peligros durante la evacuación.

Nunca use ascensores para evacuar.

No se ubique bajo los marcos de las puertas puede romperse y colapsar.

Si está en una silla de ruedas, ubíquese al lado de una columna o lugar seguro, frene la silla y proteja su cabeza con los brazos.

Si está en su vivienda y sólo si es posible, abra la puerta principal y de las habitaciones, ya que se podrían trabar.

Si está acostado permanezca en la cama o a un costado y proteja con los brazos o almohada su cabeza.

Si está en la calle, procure estar lejos de postes y cables. Aléjese de las fachadas pues pueden caer partes de esta con precaución diríjase al centro de la calle

Si va conduciendo reduzca la velocidad y en lo posible deténgase en un lugar seguro (alejado de postes, cables, vallas).

Si va conduciendo por carretera, baje la velocidad, pero no se detenga, en lo posible busque información acerca del estado de vías. En Colombia, el número de policía de carreteras es # 767.

Si va conduciendo en un puente, baje la velocidad y procure no detenerse hasta bajar de él, los puentes no son lugares seguros en sismos.

Si se encuentra en un lugar público quédese en su silla, proteja la cabeza con sus brazos y espere a que el sismo termine, luego evacúe. Conserve la calma y procure que los demás también lo hagan, si se presenta una asonada no se quede quieto en un punto fijo, muévase con todas las personas, alce a los niños pequeños. Siga las instrucciones del personal de seguridad y logística.

Si está en la costa y el sismo fue tan fuerte que fue difícil mantenerse en pie, evacue lejos de la costa en busca de sitios altos, el sismo pudo haber generado un tsunami, tendrá algunos minutos para ponerse a salvo.

🧭 ¿Qué hacer después de un sismo?

🎯EVALÚE Y ACTÚE

Verifique su condición física, la de su familia y personas cercanas, si puede, ayude a las personas que lo requieran y que vea en superficie (no bajo escombros)

Corte los suministros de gas, energía y agua. Si percibe olor a gas, evite accionar interruptores o encender fósforos, abra ventanas, de aviso a los bomberos y diríjase hacia una zona segura.

Revise su vivienda en busca de señales de posible colapso o de daño estructural grave, tales como: grietas en paredes, columnas y placas de techo, estructura inclinada, grietas externas en el suelo.

earthquake, rubble, collapse, disaster, house, streets, onna, glimpse, alley, historical centre, earthquake, earthquake, earthquake, earthquake, earthquake

Si el sismo ha provocado el colapso de estructuras y se tienen indicios de personas atrapadas bajo los escombros, No trate de rescatarlos, puede poner en riesgo su vida y la de otras personas.

Manténgase informado a través de la radio acerca del estado de su región, daños e instrucciones impartidas por las autoridades.

Si quedó encerrado, mantenga la calma y busque ventanas u otros medios para indicar que está allí y que requiere ayuda. No improvise vías de evacuación que puedan ser peligrosas. Si tiene posibilidad, comuníquese por medio de mensajes de texto desde su celular, es más efectivo que tratar de llamar.

Si usted está atrapado en los escombros, trate de proteger boca y nariz para no inhalar polvo. Trate de buscar salidas o señales que le indiquen una posible ruta de evacuación.

Si tiene heridas con hemorragias, haga presión directa sobre la herida con un trozo de ropa o pañuelo. Evite gritar, es poco probable que su voz sea suficiente para que lo escuchen, si tiene un silbato, úselo, o busque elementos metálicos que pueda golpear.

Si al salir a la calle, encuentra postes en el piso y cables eléctricos, tenga cuidado de no tocarlos o moverlos.

Si está atrapado y alguna parte de su cuerpo esta presionada por escombros, mantenga la calma al máximo posible. Permanezca atento a ruidos que le indiquen la presencia de organismos de socorro, es posible que escuche llamados, busque la manera de que le escuchen, si puede golpear objetos metálicos, lance señales sonoras periódicamente. Controle su respiración con un ritmo lento, profundo y sostenido, esto ayudara a disminuir el estrés y aumenta las probabilidades de supervivencia.

📌RECUPÉRESE

Tenga precaución al abrir puertas de armarios o estantes, los objetos podrían haberse movido y podrían caer con fuerza.

Si hubo daños en su vivienda, no retorne hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.

Las autoridades pueden indicar la necesidad de instalar alojamientos temporales cuando ha habido destrucción de viviendas, siga atentamente las indicaciones y colabore con estos procesos.

Los días posteriores al desastre que deja un sismo de gran magnitud, son muy difíciles, trate de mantenerse activo frente a la recuperación de su comunidad, colabore y apoye en las labores diarias y aliente a otras personas a hacerlo también, la buena convivencia en un alojamiento temporal es clave para sobrellevar la situación.

Es muy posible que la asistencia humanitaria (alimento, agua, frazadas, etc.) tarde un par de días en llegar racione bien los insumos de su maletín de emergencias, no los consuma en un solo día.

Durante un sismo se pueden presentar deslizamientos de tierra, no olvides revisar el articulo Peligro de deslizamiento: lo que debes hacer para mantener a salvo a tu familia

📝¿Como se puede prepararse usted y su familia?

La preparación comienza en casa. Comparta esta información con sus seres queridos y elaboren juntos un plan de acción. Acuerden un punto de encuentro seguro en caso de emergencia. Como lo mencionamos en el artículo La seguridad empieza con un mapa en el bolsillo, estar prevenidos puede marcar la diferencia.

Además, prepare un kit de emergencias de bolsillo y construya un maletín de emergencia con alimentos para al menos 72 horas, agua y otros elementos esenciales para la supervivencia. Muy pronto estaré compartiendo una guía completa para ayudarte a armarlo.

Cada paso que damos hacia la preparación es también un acto de cuidado, amor propio y protección para quienes más queremos.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *